El manejo adecuado del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile es fundamental para una correcta presentación de la declaración mensual ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Es importante conocer los diferentes tipos de IVA que existen y cómo afectan la obligación tributaria.
En primer lugar, es necesario recordar que el IVA es un tributo del 19% que se debe pagar por las transacciones comerciales superiores a $180, ya sea de un bien o servicio. Este impuesto se cobra por una sola vez por cada bien o servicio, y es asumido por el consumidor final.
Los tipos de IVA en Chile
Existen tres tipos de IVA en Chile. El primero es el IVA recuperable, que aplica cuando la entidad que medie entre el productor y el consumidor final paga IVA al comprar un bien o servicio, pero al venderlo vuelve a calcular IVA sobre el precio de venta. En este caso, se puede recuperar el crédito fiscal correspondiente al 19% que se pagó al momento de la compra, lo que se traduce en un reembolso del IVA. Es importante tener en cuenta que este IVA no se relaciona en el Estado de Resultados.
El segundo tipo de IVA es el no recuperable, que se aplica en las compras en las que no se posee derecho a usar el crédito fiscal. Esto puede ocurrir en casos como cuando se deja vencer el plazo para la declaración, se realizan compras destinadas a generar operaciones no gravadas o exentas, se reciben entregas gratuitas (premios, bonificaciones, etc.), los proveedores emiten las facturas fuera de plazo o por gastos rechazados. Tampoco se puede recuperar IVA si se es el consumidor final del bien o servicio y se recibe una boleta electrónica en lugar de factura.
El tercer tipo de IVA es el de uso común, que se aplica en las compras destinadas a generar ventas afectas y operaciones exentas o a hechos no gravados. En este caso, en lugar de calcular el crédito fiscal de forma tradicional, se aplica un factor de proporcionalidad que permite saber qué proporción del impuesto no se puede recuperar.
Es importante tener en cuenta que el factor de proporcionalidad se calcula dividiendo la totalidad de las ventas afectas entre la suma de las ventas afectas más las ventas exentas. Este procedimiento permite establecer el monto exacto de crédito fiscal al que se tiene derecho por las transacciones gravadas que se van a declarar.
En conclusión, se puede afirmar que conocer los diferentes tipos de IVA que existen en Chile y cómo afectan la obligación tributaria es fundamental para una correcta presentación de la declaración mensual ante el SII. Es importante asegurarse de clasificar correctamente cada factura aceptada para evitar errores que puedan afectar la declaración mensual y asesorarse con un experto contable que permita evitar futuras multas o problemas ante en el SII.